Ir al contenido principal

ALEJANDRA PIZARNIK


PREGUNTA INAPROPIADA


Noche y angustia son los escenarios idóneos para contemplar la obra de Pizarnik, q solo se comprende viviéndola y únicamente se la vive estando muerto.


Atravesada por una consatante depresión y redimida por su calidad artística, Alejandra se encuentra a sí misma en las letras, el poema, la prosa poética: la tierra más ajena(1955= la última inocencia(1956), las aventuras perdidas(1958, Arbol de Diana(1962), los trabajos y las noches(1965), extracción de la piedra de la locura(1968), el infierno musical(1971) y La Condesa Sangrienta(1966 y 1971)


un análisis intenso de sus escritos constituiría el rompimiento de uno de sus paradigmas:¨convertirse en el cuerpo del poema¨, para acercarse a ellos lo indispensable es remojarse en su ritmo, ahogarse en su esencia y aceptar ser conducido por tristezas mortales


Alejandra, jamas encontró en las aulas formales los versos escondidos que descubrio en Paris, ni tampoco halló en la filosofía, las artes plásticas, ni en la misma literatura lo q con André, Octavio Paz, Julio Cortázar y Rosa Chacel construyo: amistades surrealistas, concisas, nocturnas y trasparentes


Es irreprochable su visión única y alcanterillezca del mundo, su revolución a través de las rosas, su secónal sódico a los 36 años como proclama autentica de su guión de angustia. Es poco prudente determinar errores en su obra y destacar aciertos geniales q se lograrán con lecturas más profundas; pero desde este estadio, es urgente rescatar a la poeta y reclamar a la mujer q se encajó en ciertos convencionalismos y en el París bohemio, mientras el mundo reclamaba su trasgresión absoluta, sus aullidos profundos no generados desde su alma lastimada, sino desde los colectivos hartos de la podredumbre del sistema. Entonces surgen las preguntas atrevidas y hasta indignantes para algunos; interrogantes q quieren comprender si es posible y suficiente sangrar en las letras por crisis existenciales individuales, mientras Argentina y toda Sudamérica reclamamba en los 70 escritores de avanzada q permitan q sus textos se transformen en gritos luctuosos en las calles, en letras guías de revoluciones sociales, luego literarias.


Pizarnik decidió ser movida por las letras, por ese leiv motiv es inmortalizada y admirada; sus textos son releídos, la bohemia venerada, el suicidido inspirador, y ¿sus convenciones?, no lietrarias sino humanas y encarcelantes !deben abrir brechas en nuestras benevolencia ciega, en nuestro rescate!


La memoria y la urgencia de un proceso de lectura en las personas es real, pero esa memoria y esa lectura deben forjarse críticas. Alejandra creía en la pasión absoluta tal vez no en la política o económica y así, talló con sus versos su ataúd; cada quien debe decidir si esa fue su mayor trasgeseión o no.

Ojalá pudiera vivir solamente en éxtasis, haciendo el cuerpo del poema con mi cuerpo, rescatando cada frase con mis días y con mis semanas, infundiéndole al poema mi soplo a medida que cada letra de cada palabra haya sido sacrificada en las ceremonias del vivir.

Alejandra Pizarnik, El Infierno musicalcolor

Comentarios

Entradas populares de este blog

FERNANDO ARTIEDA... la voz del polvo de una ciudad que mataba la noche a murcielagazo limpio

FERNANDO ARTIEDA (1945-2010) "Creo que la muerte se ha metido conmigo, pero le va a costar caro su osadía. Yo soy un guerrero y le voy a dar batalla hasta el final, sin importarme los riesgos". Ejercio el periodismo por 45 años en diversos medios; ha publicado diez libros entre narrativa, ensayo y poesía. Pero es principalmente un poeta, un juglar: ha dado recitales con acompañamiento musical ante miles de personas. Su laureado poema “Pueblo, fantasma y clave de Jota Jota” alcanzó hondos niveles de percepción popular. En Artieda la palabra es la metafora del sueño del pueblo, sus poemas son las caderas de la negra mientras lava o las lagrimas de un borracho traicionado. HA VUELTO EL QUE COMPRABA… Ha vuelto el que compraba las flores  el anacrónico de mierda  que mataba la noche a murcielagazo limpio. Ha vuelto el niño de san antonio  el que grita  el ronco de oro que baila su gozadera sin bailar. Ha vuelto el hereje  el ases...

MIGUEL HERNANDEZ "Aunque el otoño de la historia cubra vuestras tumbas con el aparente polvo del olvido,

MIGUEL HERNANDEZ, ESPAÑA 30 DE OCTUBRE DE 1910. POETA Y DRAMATURGO REPRESENTANTE DE LA LITERATURA DE MEDIADOS DEL SIGLO XX, DEL CUAL DÁMASO DE ALONSO DIRIA: "GENIAL EPÍLOGO DE LA GENERACION DEL 27" INTEGRO LAS FILAS DEL EJERCITO REPUBLICANO EN LA LUCHA CONTRA LOS FASCISTA QUE SE HALLABAN EN EL PODER DE SU PAÍS. CONDENADO A MUERTE EN 1940, LA CUAL GRACIAS A MUCHAS INTERPELACIONES DE AMIGOS PERSONALES FUE CONMUTADA. FUE RECLUIDO A 30 AÑOS DE PRISION, EN LA CORRECCIONAL DE ADULTOS DE ALICANTE, DONDE COMPARTIO CELDA CON ANTONIO BUERO VALLEJO ( http://es.wikipedia.org/wiki/Buero_Vallejo ) MUERE EN LA ENFERMERIA DE LA CARCEL DESPUÉS DE SUFRIR TUBERCULOSIS... VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN . Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta. . Los bueyes doblan la frente, imponentemente mansa, delante de los castigos: los leones la levantan y al mismo tiempo castigan con su clamorosa zarpa. . No soy de un pueblo de bueye...

POPEYE's Sea/Agustín Guambo

ACERCA DE POPEYE's Sea... El nuevo libro de Agustín Guambo (Kitu-1985), editado en Lima-Perú este año bajo el sello R.A.S  con prólogo de Francisco León; la carátula es un dibujo de Marcos Palacios. E l tema es eterno: la mujer. Sea Eurídice, Olivia, Franciska, todas o ninguna...   PROLOGO.- Un marinero frente al mar, es sin duda el cuadro más acabado del hombre que está solo y espera. Varón que añora con los ojos perdidos en la inmensidad oceánica el arribo de su amada encallada en la otra orilla, siempre la contraria en la que él se encuentra anclado, como si se tratase de una idealización de la hembra perfecta, inalcanzable. Mediante un recurso de oleajes las palabras acercan y alejan a los personajes de Popeye y Olivia como en juegos de altas y bajas mareas. Se llaman mutuamente, se repelen, parecen olvidarse y el amor que se prodigan por momentos intenta desvanecerse como si se apoderase de ellos una sensación de arraigo y desarraigo. En vaivenes constantes ...