Ir al contenido principal

UNA SILUETA DEL PRIMERO DE MAYO


LA DEMORA ES CARACTERISTICA DE dios... Las excusas del ser humano.
agustín guambo


Es necesario para nosotros como kolectivo resaltar la figura de HECTOR CISNEROS, un poeta necesario dentro del ambiente vagamundo de nuestra ciudad.



Korria el primero de mayo del 86, el poeta-sindicalista transitaba la diez de agosto, con un hambre llena de rabia y dolor; como si se enfrentara a un abismo sabía que todo algun rato debía cambiar. Que los ponchos (esos albergues de soledad), los rostros de ceniza y cobre de los de abajo debian ser escuchados. A cuestas llevaba su única arma: poesía. . .


Escucha hermano !escucha! la esperanza de nuestros niños, que se zambulle en la Alameda. Esa alegría de perro flako que tienen los míos cuando encuentran una kalavera de borrego para el caldo. Todo es un canto de indomita luz; pobres seremos, de tercera, clandestinos pero seguiremos bramando contra ustedes los de pelo claro mente corta y espalda sin callos.


Hermano Héctor, el juglar, eras como ese viento que limpia las calles, la nostalgia del gorrión que no conocio la ciudad(1). El tres de mayo encontrarón tu cuerpo, ausente, como hierba arrancada; un suspiro se había consumido.


Ahora quién dirá palabras dialécticas con sabor a morocho y hornado.


Doña Lola, el chulla bola, Roque, la jertrudiz todos te esperaban

donde !donde! te hallarán...

(1) Historia de la mañana, fragmento;Hector Cisneros

ACERKA DE CISNEROS...

Nace en San Roque, barrio por demás nostálgico. Allá cerca de 1946. Realizó su primaria en una escuela de jesuitas, que trataban de alcanzar el cielo a travez de dar cabida a los menesterosos entre sus aulas. Paso luego al colegio Mejía, donde ganó un concurso de poesía. Militante activó de la poesía. Como todo buen poeta la soledad hizo que se casará. Como ser poeta no era (como hoy), una profesión, tuvo que trabajar como cadenero en el ministerio de de obras úblicas para mantener a sus ocho hijos.
Se convirtió en militante activo. Su último acto lo hizo poético militante lo realizó en la plaza de san Francisko el 1 de mayo de 1986.
Sus restos fuerón velados en la casa del obrero. Sigue creando, porque volverse tierra es otra forma de perpetuarse, en el cementerio de San Diego

LOS SUERTUDOS(*)
AHORA
MARTES TRECE
EN QUITO
NO LLOVIÓ
MIL NOVECIENTOS
OCHENTA Y CINCO
VECES COMO LÁGRIMAS
AHORA
ESTE DÍA
EN EL PLATO DE UNO
UN PREMIO ES UNA PAPA
CUANDO NUESTROS GÜAGÜAS
VEN UNA PAPA EN LA SOPA
SE HACE LUZ EN LA CUCHARA
UNA PAPA EN LA COLADITA
DICEN...
LA SOPA HA ESTADO CON PREMIO MAMITA!

* poema tomado del libro "del Lobo un pelo" Hector Cisneros

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
muy exitoso este texto, auguro éxitos al murcielagario de seguir así. saludos para Agustín, muy bien, frabuloso y cisneresco, sigan por ese sendero, no equivoquen los pasos.
Luis Alberto Mendieta ha dicho que…
Estremecedora realidad, descrita impecablemente...
K-OZ ha dicho que…
bien también pongan
sobre otros poetas callejeros
como bruno pino, félix valencia,
manuel miranda, diego piñeiros
miguel jara y otros
que hicieron su poesía
con los vientos del pueblo

Entradas populares de este blog

FERNANDO ARTIEDA... la voz del polvo de una ciudad que mataba la noche a murcielagazo limpio

FERNANDO ARTIEDA (1945-2010) "Creo que la muerte se ha metido conmigo, pero le va a costar caro su osadía. Yo soy un guerrero y le voy a dar batalla hasta el final, sin importarme los riesgos". Ejercio el periodismo por 45 años en diversos medios; ha publicado diez libros entre narrativa, ensayo y poesía. Pero es principalmente un poeta, un juglar: ha dado recitales con acompañamiento musical ante miles de personas. Su laureado poema “Pueblo, fantasma y clave de Jota Jota” alcanzó hondos niveles de percepción popular. En Artieda la palabra es la metafora del sueño del pueblo, sus poemas son las caderas de la negra mientras lava o las lagrimas de un borracho traicionado. HA VUELTO EL QUE COMPRABA… Ha vuelto el que compraba las flores  el anacrónico de mierda  que mataba la noche a murcielagazo limpio. Ha vuelto el niño de san antonio  el que grita  el ronco de oro que baila su gozadera sin bailar. Ha vuelto el hereje  el ases...

MIGUEL HERNANDEZ "Aunque el otoño de la historia cubra vuestras tumbas con el aparente polvo del olvido,

MIGUEL HERNANDEZ, ESPAÑA 30 DE OCTUBRE DE 1910. POETA Y DRAMATURGO REPRESENTANTE DE LA LITERATURA DE MEDIADOS DEL SIGLO XX, DEL CUAL DÁMASO DE ALONSO DIRIA: "GENIAL EPÍLOGO DE LA GENERACION DEL 27" INTEGRO LAS FILAS DEL EJERCITO REPUBLICANO EN LA LUCHA CONTRA LOS FASCISTA QUE SE HALLABAN EN EL PODER DE SU PAÍS. CONDENADO A MUERTE EN 1940, LA CUAL GRACIAS A MUCHAS INTERPELACIONES DE AMIGOS PERSONALES FUE CONMUTADA. FUE RECLUIDO A 30 AÑOS DE PRISION, EN LA CORRECCIONAL DE ADULTOS DE ALICANTE, DONDE COMPARTIO CELDA CON ANTONIO BUERO VALLEJO ( http://es.wikipedia.org/wiki/Buero_Vallejo ) MUERE EN LA ENFERMERIA DE LA CARCEL DESPUÉS DE SUFRIR TUBERCULOSIS... VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN . Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta. . Los bueyes doblan la frente, imponentemente mansa, delante de los castigos: los leones la levantan y al mismo tiempo castigan con su clamorosa zarpa. . No soy de un pueblo de bueye...

POPEYE's Sea/Agustín Guambo

ACERCA DE POPEYE's Sea... El nuevo libro de Agustín Guambo (Kitu-1985), editado en Lima-Perú este año bajo el sello R.A.S  con prólogo de Francisco León; la carátula es un dibujo de Marcos Palacios. E l tema es eterno: la mujer. Sea Eurídice, Olivia, Franciska, todas o ninguna...   PROLOGO.- Un marinero frente al mar, es sin duda el cuadro más acabado del hombre que está solo y espera. Varón que añora con los ojos perdidos en la inmensidad oceánica el arribo de su amada encallada en la otra orilla, siempre la contraria en la que él se encuentra anclado, como si se tratase de una idealización de la hembra perfecta, inalcanzable. Mediante un recurso de oleajes las palabras acercan y alejan a los personajes de Popeye y Olivia como en juegos de altas y bajas mareas. Se llaman mutuamente, se repelen, parecen olvidarse y el amor que se prodigan por momentos intenta desvanecerse como si se apoderase de ellos una sensación de arraigo y desarraigo. En vaivenes constantes ...